#candidatura presidencial.
Explore tagged Tumblr posts
elchaqueno · 1 year ago
Text
El 22 de enero, día clave para la política boliviana
El 22 de enero ha vuelto a ser un día político importante en Bolivia, ya que se conocerá el destino del bloqueo nacional y la estrategia del presidente Luis Arce para enfrentarlo. Anteriormente, este día era celebrado como el Día del Estado Plurinacional, pero ahora se ha convertido en un día de cambios en el gabinete y en un momento de tensiones políticas.
View On WordPress
0 notes
radioshiga · 5 months ago
Text
Trump descarta candidatura em 2028 se perder para Harris
Washington, Estados Unidos, 23 de setembro de 2024 – Agência de Notícias Reuters – O candidato republicano à presidência dos Estados Unidos, Donald Trump, declarou que não concorrerá em 2028 caso seja derrotado por sua rival democrata, a vice-presidente Kamala Harris, nas eleições de novembro. Em uma entrevista transmitida neste domingo (22), Trump foi questionado se concorreria novamente daqui a…
0 notes
armandoreyesvigueras · 1 year ago
Text
Los pluris del PAN y el método Xóchitl
Ya fueron dadas a conocer las listas de candidatos plurinominales para la Cámara de Diputados en el actual proceso electoral, en una coyuntura especial por la alianza que tienen con el PRI y el PRD, lo cual ha reducido los espacios para los grupos que componen y controlan al partido, pues en la negociación tuvieron que ceder algunas posiciones para mantener viva una alianza. Llama la atención…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hojeandolibros · 2 years ago
Text
Presenta Adán Augusto su renuncia como Secretario de Gobernación y va por carrera presidencial en México
Adán Augusto López presentó al presidente de México, Andr��s Manuel López Obrador, su renuncia como secretario de Gobernación, confirmando su participación en el proceso rumbo a las elecciones de 2024. En conferencia de prensa, el mandatario mexicano destacó que esta acción no es por un mal desempeño de su cargo, sino porque conoce a fondo el proyecto encabezado por él de la mano del Movimiento…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
valenv7 · 7 months ago
Text
Tumblr media
¿Qué ocurrirá en Venezuela si la oposición gana las elecciones? Esto afirmó el hijo de Nicolás Maduro.
(Nicolás Maduro Guerra, diputado nacional e hijo del mandatario, se refirió a la candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia para los comicios de julio).
Tumblr media
Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollarán el próximo 28 de julio y, en ellas, el mandatario Nicolás Maduro Moros buscará asegurarse seis años más en el poder.
19 notes · View notes
elbiotipo · 1 year ago
Text
Bullrich es como que sacaron una señora que mira TN todo el día que de alguna forma tiene una candidatura presidencial
19 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 7 months ago
Text
Tumblr media
**Denuncian campaña de descrédito contra la candidatura de Daniel Ceballos**
**Ceballos solicita al CNE mantener abiertas las fronteras para garantizar el derecho al voto de los venezolanos en el exterior**
Caracas 22/07/24. (PS).- Daniel Ceballos, candidato presidencial por el partido Arepa Digital, solicitó este lunes ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que se mantengan abiertas las fronteras el próximo 28 de julio para que los venezolanos que residen en zonas limítrofes puedan ejercer su derecho al voto.
Argumentó que las características de la migración venezolana actual hacen de este proceso electoral uno distinto a los anteriores. "Un cierre de frontera entre el 26 de julio y el 28 de julio a medianoche atenta contra el derecho de los venezolanos a participar y a elegir por lo que proponemos una frontera abierta para que millones de venezolanos tengan la facilidad de venir a votar. Estas elecciones son diferentes a años anteriores, donde no teníamos esta realidad".
Denunció además que se está gestando una campaña de descrédito y boicot en contra de su candidatura a través de las redes sociales, con el objetivo de enfrentarlo al candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, Edmundo González. "Hay un grupo de personas desde el exterior que pretenden empañar, ensuciar y boicotear este proceso que busca que los venezolanos nos entendamos con los votos. Quiero resaltar que esta gente ha fracasado en su intento de cambio para Venezuela y son parte del pésimo gobierno del interinato liderado por Juan Guaidó con esta pretención desde el extranjero".
El candidato de Arepa Digital aseguró que las acciones para crear descalificaciones y conflictos con la candidatura de Edmundo González, a quien reconoce y respeta, buscarían exacerbar el clima de polarización para que Venezuela pierda. "Debemos señalar e identificar a quienes están cómodamente desde el exterior promoviendo estos intentos de confrontación".
**Plataforma Llégate y Vota**
Daniel Ceballos destacó que la plataforma Llégate y Vota ha registrado a miles de venezolanos con la intención de venir a votar al país, por lo que su solicitud ante el CNE está respaldada por la intención de voto de quienes están fuera y desean participar. "La frontera será objeto de noticias cuando lleguen los venezolanos a votar, y serán imágenes que todos debemos apreciar".
Resaltó que esta plataforma digital está lista para el proceso de auditoría ciudadana del voto el 28 de julio. "Con el código QR del comprobante que emite la máquina de votación, se podrá escanear y tener simultáneamente una totalización que permita la transparencia y legitimidad de este nuevo gobierno", concluyó.
Prensa Daniel Ceballos
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
2 notes · View notes
jrlrc · 1 year ago
Text
Brugada y Harfuch: qué pasó?
Saco de un chat este tuit:
Tumblr media
Tengo algunas preguntas: entonces, Sheinbaum es moderadamente obradorista? Y, exactamente, cuál era esa apuesta? Esa palabra “frente” quiere decir “contra”? Ella contra el presidente? Por “moderada”?
No nos confundamos: no sólo Claudia no cambió de ideología, por lo que eso de “los duros” y (por implicación) “los moderados” pierde sentido, sino que nunca fue contra el presidente ni decidió que Harfuch fuera candidato capitalino de Morena. Esto es, no lo decidió ella sola ni había una decisión definitiva. El policía era el favorito hasta hace unos días, por acuerdo de AMLO, y no se había formalizado, que era lo que faltaba. Su Jefe Máximo -el de Morena y de Sheinbaum- cambió de opinión, porque la grilla interna lo hizo cambiar de opinión, y cambió su decisión: ya no sería Harfuch el beneficiado sino Clara Brugada. Esta segunda seguidora de AMLO no fue siempre su candidata, ni él engañó a Claudia para mandarle un mensaje que de todos modos le mandaría y que de todos modos se entendería.
Si fuera Harfuch el candidato, también sería con autorización de AMLO. No se puede de otra forma. No se podría en la realidad de Morena. Nunca decidió nada Claudia. Ni nadie más. AMLO cambió su decisión. Cambió de candidato. Para eso se aprovechó la regla de género.
Así, lo que se ve es otra cosa: por debajo de AMLO, disputas internas, peleas crudas, luchas de poder por poder, la ideología como pretexto; una de las partes en el pleito hizo cambiar de cálculo al que de veras tiene el mando, porque siempre lo tuvo. Eso significa no que AMLO sea poco poderoso sino que su poder no puede ser absoluto, que Claudia casi no tiene poder y que ahora Batres tiene más, que es lo que quería frente a Claudia. Él (Batres o su grupo) lograron influir en el que tiene el poder último de decisión, ella no pudo impedirlo o no pudo hacer que AMLO siguiera el primer acuerdo de poner a Harfuch por conveniencia. Ahora parece creer lo que le hicieron creer: que le pueden dar la vuelta a la “insuficiencia” electoral de Brugada.
Por el otro lado, ahí está la buena noticia: es más fácil para la oposición ganarle a Brugada que a Harfuch. (En Puebla también parece abrirse el horizonte para el opositor Eduardo Rivera).
Resumiendo, Sheinbaum pierde más al perder a Harfuch pero con Harfuch candidato también hubiera perdido: esa candidatura no dejaría de deberse al presidente y AMLO se la recordaría y cobraría. Si hubiera sido el policía (si no hubiera dejado de ser el escogido), el hecho mismo significaría poder del presidente y una pérdida para Sheinbaum: sería una concesión de AMLO y la materialización de un favor. Otra decisión de López Obrador… No más.
Pierde más Claudia no porque no haya podido imponer, pues nunca pudo, ni porque ahora se haya vuelto posible el maximato, que siempre fue posible. Pierde más porque se ve (Sheinbaum) aún más débil y parece más maltratada por el presidente, su jefe, supuesto amigo y verdadero amo. El maximato de AMLO era y sigue siendo posible, y empieza a crecer su probabilidad… Aunque también crece la probabilidad de victoria opositora en la capital. Tal vez paradójicamente, esa victoria/esa derrota obradorista reforzaría el maximato de AMLO si Sheinbaum gana la presidencia. Como sea, la candidata presidencial oficial siempre termina perdiendo…
2 notes · View notes
acapulcopress · 5 days ago
Text
Rebatinga por la candidatura de Morena a la gubernatura    
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS Como consecuencia de la reciente iniciativa electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum, no se permitirá en las elecciones de 2027 la elección consecutiva de familiares directos a cargos de representación popular; y a partir de 2030, quedará erradicada la reelección en el Congreso de la Unión, Congresos de los estados y presidencias municipales, sin embargo, en las alcaldías y diputados locales, excepcionalmente podría aplicarse en 2027. A raíz de esta iniciativa de reforma a la legislación electoral, que nulifica las aspiraciones del senador Félix Salgado Macedonio, se desató una anticipadísima y cruenta refriega, en aras de la codiciada candidatura guinda para suceder a la actual gobernadora, Evelyn Salgado Pineda. Las ambiciones políticas se desbordaron de ipso facto, poniendo el mal ejemplo, el imberbe presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE), diputado Jacinto González Varona, quien trae en sus espaldas, una anticipada y errática campaña ante-pre-electoral, a partir del amplio y contundente triunfo de MORENA, en el proceso electoral del pasado 2 de junio de 2024, donde aprovechó para publicitarse en bardas y medallones, en las principales ciudades de la entidad, para capitalizar y proclamar: ¡GANAMOS! Atentamente Jacinto González Varona, como si el fuera el artífice de la victoria. Resulta que Jacinto se siente con todo el derecho de ungirse la candidatura por su pertenencia al grupo político nuñista y haber sido asistente personal del finado César Núñez Ramos, cuyo fallecimiento le permitió una meteórica carrera política, al sustituirlo como Coordinador de Programas Sociales en Acapulco. En 2021, brincó a la diputación local como parte de las acciones afirmativas de la diversidad sexual, logrando su inmediata reelección. Con el senador Félix Salgado logró forjar una férrea alianza para arribar a la presidencia del CEE de MORENA, cargo desde donde  promueve sus aspiraciones a la gubernatura, convirtiéndose de manera desbocada en “juez y parte”, partir de las declaraciones de Rocío Bárcena Molina, subsecretaria de SEGOB y viuda de César Núñez, vertidas con motivo del 82 aniversario de su natalicio, el pasado 23 de junio, donde refirió: “el próximo o la próxima gobernadora de Guerrero será del equipo nuñistas o no será”. Voz de arranque para que Jacinto se alocara y diera rienda suelta a sus pasiones políticas, pues considera que la alianza de los nuñistas con los salgadistas será invencible y al descartarse el senador Salgado, en automático le correspondería la candidatura morenista, según sus sueños guajiros. De ese grupo político ser perfila Arturo Martínez Núñez, sobrino de César Núñez, con trayectoria política en la entidad, a quien realmente correspondería la posición nuñista, sobre cualquier otro aspirante del grupo. Parece que González Varona olvida que el senador Salgado Macedonio y la gobernadora Evelyn Salgado, mantienen otra poderosa alianza con el rector Javier Saldaña Almazán, quien le da las buenas y las malas al novato Jacinto, al grado que ocuparía el lugar del controvertido senador de la República, por méritos en la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, con la movilización de miles de universitarios en los eventos políticos y en las elecciones, lo cual no debe escatimársele. El multicitado Jacinto en alguna ocasión “exigió mesura” a los aspirantes de su partido a la nominación gubernamental, entre los que figuran el mismo, Javier Saldaña Almazán, Arturo Martínez Núñez, Beatriz Mojica Morga, Rubén Cayetano García, Abelina López Rodríguez, Esthela Damián Peralta, Rocío Bárcena Molina, Ernestina Godoy Ramos, Alberto López Rosas, Rogelio Ortega Martínez, Mario Moreno Arcos, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y el auto destapado Marcial Rodríguez Saldaña. La mayoría de los enclenques suspirantes han entrado a la “feria del hueso”, con el objetivo de sacarse la lotería de diputaciones federales, locales y una que otra alcaldía. Marea Baja.-  Hay algunas actividades que pasan desapercibidas por el respetable público, como el “Taller sobre Valores y Fomento a la Lectura”, impartido por la dirección de Educación, Ciencia y Tecnología, del Ayuntamiento de Chilpancingo, a cargo del doctor en Educación, Efraín Flores Maldonado, quien próximamente podría incorporarse a la nueva estructura de la SEG. El alumnado de tercer grado del Jardín de Niños “Juan N. Álvarez”, las maestras y la directora del plantel Gabriela García, estuvieron atentos a la brillante exposición de la profesora Gisella Jazmín Ramírez Marea Alta.- Con motivo del 35 aniversario en calidad  de Magistrado en activo del Poder Judicial del estado de Guerrero, el ameritado abogado, escritor y académico, Jesús Martínez Garnelo, extiende la invitación a la presentación de su libro número 39, bajo el título: “Duda Razonable. Su aplicación procesal en materia penal. Un enfoque doctrinal en el Derecho Comparado, editado por la prestigiada Editorial Porrúa, para su distribución en toda Hispanoamérica- El evento tendrá a efecto, el miércoles 12, a las 18 horas, en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en el centro histórico de la ciudad capital. Maremoto.- El aguerrido Álvaro Leyva Reyes, mejor conocido como “El Tigre Montañero”, dio a conocer que en cumplimiento a los requisitos establecidos por el INE, a los nuevos partidos políticos, el próximo 22 de febrero, se llevará a cabo la Asamblea del Distrito 2, del Partido “Somos México”, en las instalaciones del Tráiler Park, a las 11 horas, en Acapulco. El combativo líder anunció la celebración de 300 asambleas distritales en todo el país, para obtener el registro como partido político, donde deberán asistir cuando menos, 300 nuevos militantes a cada una de las asambleas. En el caso de Guerrero aseguró que superarán la cantidad de asistentes debido a la incorporación de importantes figuras políticas, qué en breve, abandonarán a sus partidos políticos. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
masvenezuela2 · 6 days ago
Text
MAS: Continúa la incertidumbre sobre las organizaciones políticas que participarán el 27-A
Tumblr media
El secretario general nacional del MAS, Felipe Mujica, señaló que el cronograma electoral para los comicios del 27 de abril es verdaderamente complejo porque las actividades que deben acometerse están muy apretadas en el tiempo.
“Se aproxima la ejecución de las distintas fases del cronograma y muchas no terminan de resolverse, como las tarjetas electorales de los partidos políticos que van a participar".
Advirtió también que el Consejo Nacional Electoral no ha tomado una decisión definitiva sobre las tarjetas de las organizaciones políticas que están legalizadas.
"Tampoco sabemos cuántas denominaciones provisionales de partidos políticos fueron solicitadas y cuántas fueron aprobadas".
Mujica instó a la directiva del CNE a pronunciarse de inmediato sobre las oganizaciones con fines políticos que estarán en condiciones de participar en la jornada electoral del 27 de abril, en virtud de que se está a pocos días del proceso de postulaciones.
Recordó que hace tres semanas, la tolda naranja presentó una solicitud ante el Poder Electoral para conocer el estatus legal de la tarjeta del MAS, partido que no pudo postular para la elección presidencial del 28 de julio, sin explicación alguna.
"Desde el punto de vista institucional, democrático y plural, el CNE está en la obligación de dar respuesta a las diversas solicitudes. Hay una cantidad importante de organizaciones políticas, incluida el MAS, que están en plena discusión y debate sobre los procesos electorales que se avecinan".
El dirigente político resaltó la importancia de dar respuesta a todas estas interrogantes como parte de los mecanismos democráticos, constitucionales e institucionales para que todos electores manifiesten su voluntad de manera pacífica con su voto.
En caso de que la decisión del MAS sea participar, Mujica espera que la oposición presente candidaturas únicas para el 27 de abril y pueda repetirse la experiencia de la pasada elección presidencial, donde los ciudadanos votaron por otra opción con tal de derrotar al gobierno.
"El peor de los caminos es la abstención porque no ha arrojado ningún resultado positivo. El país se sentirá convocado, si hay una posibilidad real de que la oposición, independientemente de quiénes sean los candidatos, puedan derrotar al gobierno en la Asamblea Nacional, las gobernaciones y los consejos legislativos".
Sin embargo, Mujica destacó que el MAS continúa consultando y debatiendo para tomar una decisión definita con respecto a la participación electoral.
Sobre la política migratoria puesta en marcha por el gobierno de Donald Trump, el secretario general del MAS alertó que están comprometidas seriamente las condiciones de vida y permanencia de los venezolanos en los Estados Unidos.
“Estamos en desacuerdo con el manejo que le dado el presidente de los Estados Unidos a este asunto y aspiramos una pronta solución que alivie el terrible drama que viven los venezolanos" finalizó.
PRENSA/MAS
0 notes
gazetadoleste · 7 days ago
Text
PP quer Gusttavo Lima, mas candidatura ao Planalto precisa de aval de Bolsonaro
O senador Ciro Nogueira, presidente do Progressistas (PP), confirmou ter convidado o cantor Gusttavo Lima para se filiar ao partido. No entanto, ele ressaltou que isso não garante automaticamente uma candidatura presidencial em 2026. “Seria leviano garantir isso agora, pois depende de uma construção política e do apoio do partido”, disse o senador neste domingo (9), em entrevista à CNN…
0 notes
radioshiga · 7 months ago
Text
Kamala Harris conquista apoio para candidatura presidencial
Washington, D.C., Estados Unidos, 24 de julho de 2024 – Agência de Notícias Associated Press – A vice-presidente Kamala Harris conquistou o apoio de delegados democratas suficientes para ser nomeada candidata do partido à presidência dos Estados Unidos, segundo informações da Associated Press e outros veículos de mídia americanos. Em declaração na segunda-feira (22), Harris afirmou: “Estou…
0 notes
tncjornalismo · 13 days ago
Photo
Tumblr media
Gusttavo Lima agradece pontuação em pesquisa Presidencial e reforça candidatura para 2026
0 notes
hojeandolibros · 8 months ago
Text
Gerardo Fernández Noroña Critica a AMLO y MORENA por Incumplimiento de Acuerdos
En una rueda de prensa cargada de emotividad y firmeza, el diputado Gerardo Fernández Noroña expresó su descontento con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido MORENA por lo que considera un incumplimiento de acuerdos establecidos durante el proceso interno que determinó la candidatura presidencial de la Cuarta Transformación. Fernández Noroña, quien quedó en tercer lugar en la…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
novedades-bolivia · 16 days ago
Link
El analista y abogado Paul Antonio Coca presentó un proyecto de ley de “Debate Obligatorio para Candidaturas del Binomio Presidencial, la mi...
0 notes
jgmail · 24 days ago
Text
Por qué fracasó el bidenismo
Tumblr media
Por Brent Cebul, Lily Geismer 
Fuentes: Jacobin América Latina - Ilustración de Noah Pelletier.
Traducción: Natalia López
A pesar de sus elevadas ambiciones, cuatro años de enfoques profesional-gerenciales de las políticas de gobierno alejaron aún más a los demócratas de sus raíces en el New Deal.
La rápida consolidación del establishment demócrata tras la candidatura presidencial de Joe Biden en marzo de 2020 —y contra la insurgencia de Bernie Sanders— fue una impresionante demostración de fuerza. Pero la decisión de respaldar al veterano de setenta y siete años de DC también reflejaba los temores sobre la incapacidad de otros líderes demócratas para llegar a los votantes de la clase trabajadora.
Pete Buttigieg, Kamala Harris, Amy Klobuchar, Elizabeth Warren: todos eran criaturas de la clase profesional-gerencial del liberalismo moderno: consultores, abogados, académicos. Eran precisamente el tipo de élites que Donald Trump podía pintar fácilmente como distantes y fuera de contacto. Durante todo el tiempo que pasó en Washington, DC, y a pesar de su formación como abogado, Scranton Joe nunca se había despojado de su imagen de clase trabajadora y campechana. Ante la posibilidad de perder el apoyo de la clase trabajadora blanca, los líderes del partido esperaban que Biden pusiera un casco de obrero sobre el estilo profesional-gerencial de los demócratas.
Y así lo hizo. En 2020, Biden abrazó el grito de guerra de que «estas elecciones son Scranton contra Park Avenue», destacando su buena fe de obrero y desestimando el populismo de Trump como una farsa. En el cargo, Biden afirmó con frecuencia ser el presidente más favorable a los sindicatos desde Franklin Delano Roosevelt. Su viaje a Michigan en otoño de 2023 para caminar por la línea de piquete con los trabajadores automotrices en huelga pretendía simbolizar sus diferencias con Trump.
Y en algunos rincones existía la esperanza de que Biden estuviera empezando a rehacer la empañada imagen del Partido Demócrata a los ojos de los trabajadores. Al menos desde la era de Bill Clinton, el partido se había distanciado cada vez más (a menudo volviéndose directamente hostil) de los sindicatos, los empleos en la industria manufacturera y los grupos de votantes de clase trabajadora asociados a ellos.
Sin duda, esto fue parte del impulso de Biden en su búsqueda de una política industrial ecológica. Si bien nunca adoptó el conjunto completo de iniciativas del «Green New Deal» instadas por Alexandria Ocasio-Cortez, Sanders y la izquierda en general, sus tres principales piezas legislativas —la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleo (IIJA) de 2021, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022 y la Ley CHIPS y Ciencia de 2022— tenían como objetivo utilizar el poder público para estimular la inversión privada y la fabricación que no solo apoyaría la transición energética verde, sino que también estimularía buenos empleos para los trabajadores.
A pesar de esta apuesta por la política industrial, el problema, sobre todo a la hora de ganarse el apoyo de la clase trabajadora, estaba en los detalles. En lugar de incluir iniciativas públicas que pudieran poner rápidamente a la gente a trabajar o proporcionar otros beneficios sociales inmediatos, su administración mantuvo el compromiso de medio siglo del Partido Demócrata con enfoques de gobierno altamente tecnocráticos y dependientes del mercado. El resultado fue una serie de políticas importantes pero estrechas y complejas, cuyos efectos inmediatos están alejados de la vida de la clase trabajadora.
Una historia más profunda que se remonta a finales de los años sesenta y setenta ayuda a explicar la historia más familiar y reciente sobre la alineación partidista de clase —los votantes se clasifican por nivel educativo en lugar de por ingresos o riqueza— que se aceleró en el desastroso ciclo electoral de 2024. Es cierto que algunas fuentes de oposición de la clase trabajadora al liberalismo residen en la retórica «woke» y otros signos de desconexión cultural. Pero estas quejas se refieren más a menudo a un descontento más profundo con los enfoques liberales de la economía y el gobierno, que han sido vendidos por los políticos demócratas como un sustituto de una visión moral de gran alcance. La reafirmación por parte de los liberales profesionales de las soluciones tecnocráticas y las normas institucionales como enfoque político y filosofía moral ha resultado alienante para los trabajadores.
En todo caso, los años de Biden pusieron de manifiesto que el diseño político importa y que el enfoque profesional y administrativo de la gobernanza de los liberales, el núcleo de su estilo político, está en la raíz de la desilusión de los votantes de clase trabajadora con el Partido Demócrata.
Un nuevo agente de la historia
En 1977, Barbara y John Ehrenreich publicaron un artículo ya clásico sobre la aparición de la «clase profesional-gerencial» (PMC). Identificaron una clase de burócratas, abogados y gestores que operan entre los trabajadores y las altas esferas del capitalismo. La derrota de Hillary Clinton frente a Sanders por la nominación presidencial demócrata en 2016 trajo una renovada atención a cómo esta proliferante PMC había rehecho sustancialmente el liberalismo y el partido. A partir de la década de 1970, abogados, expertos en políticas, burócratas y consultores ejercieron una influencia creciente sobre las prioridades electorales del Partido Demócrata y su percepción de su base de votantes.
La clase profesional liberal también ha configurado el estilo de gobierno del partido y sus prioridades políticas cuando está en el poder. Los liberales modernos comparten ostensiblemente los compromisos sociales del New Deal: acceso generalizado a una atención sanitaria asequible, una economía que ofrezca oportunidades generalizadas, acceso a una vivienda segura y accesible, y mucho más. Pero los métodos que utilizan para alcanzar estos objetivos dependen casi siempre del sector privado o del voluntariado. Esto significa que la experiencia de la ciudadanía exige cada vez más que la gente normal navegue por confusas marañas de empresas, asociaciones y proveedores de servicios no estatales. El Estado liberal actual se ha llenado de administradores privados sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro.
Los liberales de clase profesional desarrollaron este enfoque distintivo de la gobernanza a través de su educación y, con el tiempo, de sus intereses de clase. A partir de la década de 1960, las filas de los estadounidenses con formación universitaria crecieron notablemente y se aceleraron en las décadas siguientes. Entre 1963 y 1979, el número de estudiantes de primer año de Derecho se duplicó hasta superar los cuarenta mil. Otras escuelas profesionales y programas de máster experimentaron un crecimiento igualmente explosivo, y la formación oficial en políticas públicas creció sustancialmente. La democratización de la formación de posgrado fue especialmente llamativa entre las mujeres y las personas de color, y pronto la diversidad de clases profesionales se convirtió en un sello distintivo del liberalismo moderno. La influencia de la clase profesional trasciende las líneas partidistas, pero su influencia en la cúpula del Partido Demócrata ha sido especialmente pronunciada: Tim Walz fue la primera persona sin formación jurídica en una candidatura presidencial demócrata desde Jimmy Carter en 1980.
Muchos jóvenes del baby boom buscaban formas de aplicar los valores sociales de los años sesenta a través de sus compromisos laborales. Y así, de entre las filas más amplias de estos directivos, abogados y burócratas expertos de los años 60 y 70, surgió una generación creciente y cada vez más diversa de liberales políticos. A menudo se trataba de profesionales de la política poco idealistas, muchos de los cuales renunciaron a oportunidades más lucrativas en el sector privado para trabajar en el gobierno o junto a él.
En las décadas de 1980 y 1990, la formación, los instintos y los mundos sociales de los liberales de clase profesional se habían integrado inextricablemente en el sistema capitalista globalizado que imaginaban reformar. A medida que las contribuciones de los sindicatos a las campañas políticas liberales disminuían en relación con las contribuciones de los intereses corporativos y financieros, algunos liberales incluso ocuparon puestos en consejos de administración y otros puestos de consultoría en el sector privado. En todo momento, los liberales celebraron las nuevas tecnologías y la promesa niveladora del capitalismo global, confiaron en las pruebas racionales basadas en datos como medio de persuasión política y, sobre todo, hicieron de la reforma, la gestión y la promoción de los mercados medios y fines de la política pública.
Frente a la creciente oposición a las grandes burocracias de los sectores público y privado, intentaron utilizar el Estado no para crear capacidades públicas, sino para moldear los mercados de forma que pudieran aportar beneficios sociales. En lugar de construir viviendas públicas, ofrecieron vales subvencionados para facilitar a los pobres el acceso a los mercados privados de la vivienda. En lugar de crear una opción pública en la atención sanitaria, el Obamacare creó un sistema de subvenciones técnicas, incentivos y normativas similar al de Rube Goldberg para ampliar el acceso, gestionar los mercados privados y engatusar a los estados para que participaran. Para muchos liberales contemporáneos, de hecho, la creación de un mercado de bienes sociales era un medio de garantizar su supervivencia: si los conservadores atacan a Medicare, por ejemplo, los proveedores de atención sanitaria y las aseguradoras que se dan un festín en el abrevadero de Medicare Advantage se unirán para salvarlo.
Por tanto, no es de extrañar que surgiera una puerta giratoria entre las principales consultoras y las administraciones presidenciales demócratas. Con el tiempo, este ethos empresarial y orientado al mercado se ha convertido en la característica definitoria del Partido Demócrata, antaño el «partido del trabajo». Por supuesto, los liberales de clase profesional no fueron la única causa del declive laboral: la desindustrialización, la automatización y la creciente competencia global fueron realidades estructurales durante décadas. Pero a partir de la década de 1970, las nuevas generaciones de liberales consideraron cada vez más que los sindicatos y las industrias en las que estaban tradicionalmente integrados eran menos importantes que sectores más dinámicos como la tecnología y las finanzas.
Estos enfoques altamente complejos y técnicos de la gobernanza alcanzaron su apogeo en las administraciones Clinton y Obama. Ante la creciente desigualdad y el descontento social, Barack Obama celebró la «gobernanza inteligente» como la solución. Durante sus dos mandatos promovió políticas de gestión del mercado utilizando la palabra «inteligente» más de novecientas veces. Obama y su equipo de liberales de clase profesional creían sinceramente que centrarse en los mercados gestionados por expertos y en la gobernanza tecnocrática resolvería los problemas sociales de un modo que podría impedir una redistribución o un cambio estructural más profundos.
Durante los ocho años que Biden pasó en la Casa Blanca de Obama como vicepresidente, por no mencionar sus más de tres décadas en el Senado, asimiló claramente también este enfoque centrado en la gestión. Scranton Joe aportó precisamente esa orientación a su presidencia, junto con muchos antiguos alumnos de las administraciones de Clinton y Obama.
La sumergida Casa Blanca de Biden
A pesar de su composición de clase, la Casa Blanca de Biden tomó medidas deliberadas para reforzar su atractivo para los estadounidenses de clase trabajadora. Sin embargo, estos esfuerzos se vieron sofocados por su enfoque de gestión de mercado en el diseño de políticas. Aunque Biden hablaba con valor de sus objetivos de transformación económica, medioambiental y social, sus tres logros legislativos emblemáticos resultaron ser fracasos políticos precisamente por su dependencia de los mismos enfoques gerenciales, tecnocráticos y de mercado de siempre, difíciles de comprender y aún más difíciles de disfrutar.
Estos proyectos de ley constituían el eje principal de la política industrial ecológica de Biden. Pero dada su gran envergadura, sus ambiciones y sus éxitos políticos reales, es especialmente revelador que rara vez se hable de ellos. La IIJA de 2021 incluía unos 550.000 millones de dólares para mejoras de infraestructuras. La IRA de 2022 contenía unos 750.000 millones de dólares para innovaciones relacionadas con el clima, así como financiación para reducir los costes energéticos de los hogares. Y la Ley CHIPS y de Ciencia de 2022 destina casi 300.000 millones de dólares a fomentar la producción nacional de chips semiconductores, componentes fundamentales para todo, desde paneles solares hasta teléfonos móviles. El objetivo de estos incentivos es conseguir que las energías renovables sean tan rentables que, según los expertos, las emisiones relacionadas con la electricidad en Estados Unidos podrían reducirse en un 75% para 2035 y las relacionadas con el transporte, en un tercio.
Como resultado de las inversiones de Biden, la cuota del sector manufacturero en el PIB del país es la más alta desde 1981, y las inversiones ecológicas en instalaciones manufactureras se duplicaron entre 2021 y 2023. Si estas tendencias se mantienen, se prevé que unos 300.000 millones de dólares en subvenciones públicas estimulen más de 500.000 millones de dólares en inversiones privadas en los próximos años en toda una serie de sectores ecológicos: producción y almacenamiento de energía solar y eólica, vehículos eléctricos y baterías, y descarbonización de la fabricación tradicional, incluida la descarbonización de la producción de hormigón y acero. Esta primavera, el Departamento de Energía anunció que estaba tramitando 203 solicitudes de préstamos por valor de 262.200 millones de dólares en 245 lugares de Estados Unidos. Y estas solicitudes —de empresas que trabajan en la reutilización y reducción del carbono, tecnologías nucleares avanzadas, vehículos eléctricos y baterías, transmisión de energía y más— proceden de empresas de estados tanto rojos como azules; sus nuevos puestos de trabajo y negocios son defendidos por gobernadores republicanos y demócratas por igual.
Biden ha prometido en repetidas ocasiones que la Bidenomics haría crecer la economía «desde el centro hacia fuera y desde abajo hacia arriba», pero son muy pocos los estadounidenses que han percibido los beneficios de estas iniciativas. Una encuesta reveló que la mayoría de los estadounidenses «no ha visto, leído u oído nada o casi nada» sobre la IIJA o la Ley CHIPS, mientras que el 48% dijo lo mismo sobre la IRA. De los que habían oído hablar de los proyectos de ley, solo una cuarta parte expresó sentimientos positivos. Aproximadamente el mismo porcentaje de votantes cree que Donald Trump —cuyo reiterado fracaso en la inversión en infraestructuras por parte de la Administración solo produjo memes en las redes sociales— hizo tanto como Biden para crear empleo y realizar inversiones en infraestructuras.
Este tipo de políticas mediadas por el mercado y, como las ha llamado la politóloga Suzanne Mettler, «sumergidas», son claramente difíciles de vender a los votantes. Pero hay pocas pruebas de que Biden y Kamala Harris estuvieran siquiera interesados en intentarlo. En su último discurso sobre el Estado de la Unión, Biden apenas les prestó atención. Y en su único debate presidencial, cuando Trump cuestionó a Harris sobre el (en realidad sólido) historial de Biden en la estimulación de la inversión industrial y el empleo en el sector manufacturero, ella no mencionó la IRA ni la Ley CHIPS.
En lugar de asumir su papel de mensajeros, la administración Biden y sus sustitutos adoptaron a menudo un enfoque condescendiente, culpando a los medios de comunicación y a los propios votantes por no saber lo que estaba pasando. En palabras de John Podesta, principal asesor de Biden en materia de energía limpia: «No creo que la gente preste atención a los nombres de los proyectos de ley, ni siquiera a que se haya aprobado la legislación». La Secretaria de Energía, Jennifer Granholm, coincidió: «Es enorme lo mucho que está ocurriendo», dijo, pero «la gente no se da cuenta».
Puede que esta versión del liberalismo haya empezado a construir la transición verde, pero no es una receta para construir poder político. Está claro que el problema no reside tanto en la opinión pública estadounidense como en las prioridades de los responsables políticos. En lugar de integrar sus políticas económicas ecológicas orientadas a las empresas, de evolución más lenta, en un conjunto más amplio de beneficios sociales inmediatamente tangibles, los demócratas ofrecieron vagas previsiones sobre los efectos de goteo en el empleo de sus subvenciones al capital ecológico. Como ha escrito el historiador económico Adam Tooze, «es una agenda de arriba abajo» que carece de «ambición transformadora» en lo que se refiere a la naturaleza fundamental de la política social y de clases estadounidense.
Estas dinámicas también demuestran por qué la reforma sanitaria no ha producido los dividendos políticos que los demócratas esperaban desde hace tiempo. Los arquitectos de la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) prometieron sistemáticamente que la adopción de un enfoque basado en el mercado haría más eficiente la prestación de asistencia sanitaria. Sin embargo, la aplicación de la ACA demostró que la estructuración de un mercado en la prestación de asistencia sanitaria permite la inflación de los precios, por no hablar de las estafas de las empresas privadas. La exitosa negociación de Biden con las compañías farmacéuticas redujo los costes de ciertos medicamentos con receta, como la insulina, pero estos esfuerzos tratan en última instancia los síntomas y no la causa del problema. Y a pesar de las repetidas actualizaciones del sitio web de inscripción abierta de la ACA, sigue siendo profundamente difícil navegar por los muchos planes entre los que elegir y las complejas normas de elegibilidad en el limitado tiempo previsto para hacer selecciones de planes. Es igualmente difícil conseguir un representante de HealthCare.gov en el teléfono.
Estas experiencias han hecho que muchos estadounidenses se sientan aún más frustrados y alejados del gobierno y, por extensión, del Partido Demócrata, el partido del gobierno «inteligente».
Aprender las lecciones adecuadas
Esto no tiene por qué ser así. En una sociedad tan fragmentada social, política y regionalmente como la moderna Estados Unidos, una política pública sólida podría ofrecer un medio para forjar la cohesión y la conexión. Como en el New Deal, una buena política pública también validaría y ayudaría a facilitar movimientos más amplios a favor de la transición ecológica, la mejora de los salarios y las prestaciones y la organización sindical. Una gobernanza eficaz y legible podría sentar las bases para restaurar la fe en la propia democracia. Tal y como se concibió originalmente, el «Bidenismo» contenía propuestas de bienestar social que podrían haber mejorado materialmente la vida de las personas y, quizás, las perspectivas electorales de los demócratas en todos los ámbitos.
El paquete «Build Back Better», la legislación original de la que se rescató el IRA, era la primera gran ley viable en generaciones a la escala de la política social y económica del New Deal, con el potencial de apuntalar la red de seguridad social y revigorizar la política electoral y de clases estadounidense. Incluía políticas sociales universales: financiación de la educación preescolar universal, ampliación de los créditos fiscales por hijos de la era COVID, establecimiento de ayudas federales para los permisos familiares retribuidos y la prestación de cuidados médicos, y mucho más. Por supuesto, los senadores demócratas Joe Manchin y Kyrsten Sinema echaron por tierra la legislación, recortando muchas de las prestaciones sociales directas y reformulando el proyecto como la comprometida Ley de Reducción de la Inflación.
El hecho de que tantos otros liberales en la Cámara de Representantes y el Senado estuvieran dispuestos a hacer estas concesiones en nombre de la cortesía de partido y el respeto a las normas de procedimiento sugiere lo alérgica que se ha vuelto la clase profesional liberal a las luchas abiertas por el poder político o la visión moral. A los votantes se les pide que confíen en el proceso, introduzcan su voto en la urna y esperen. Para los votantes de clase trabajadora que vieron cómo se retiraba la desgravación fiscal por hijos bajo el mandato de Biden, esto fue especialmente irritante, ya que vieron cómo se disparaban los costes del cuidado de los hijos junto con los precios en los supermercados y los alquileres.
Como declaró recientemente Steve Rosenthal, exdirector de la AFL-CIO, al New Yorker, los votantes de clase trabajadora que él ha encuestado anhelan políticos que lideren las cuestiones económicas, como la mejora del empleo y la sanidad. Rosenthal dirige la organización prolaboral In Union, que copatrocinó un informe según el cual muchos votantes de clase trabajadora «creen que los demócratas se preocupan por todos menos por ellos». Ese es el lado de los mensajes, por supuesto. Pero, como continuó Rosenthal, estos votantes necesitaban ver «claramente que nuestros candidatos y nuestro partido están trabajando para mejorar sus vidas económicamente».
Si a los liberales de clase profesional les molestaba el estilo presidencial vulgar y directo de Donald Trump —firmando personalmente los cheques de estímulo, por ejemplo—, no se puede negar su atractivo populista. Es imposible imaginar a John Q. Public escribiendo una carta a Biden en la que describa cómo las disposiciones de energía verde del IRA mejoraron inmediatamente la vida de su familia.
En cierto modo, el gobierno de Biden se negó obstinadamente a aceptar que, por muchas veces que el presidente se pusiera un casco o soltara algún argot en sus discursos, no podría combatir lo alienados que se han vuelto los votantes de clase trabajadora de todas las razas y orientaciones ideológicas con el enfoque y la imagen del Partido Demócrata. Los últimos cuatro años han demostrado que la indiferencia de los demócratas durante medio siglo —y su contribución al declive de la afiliación sindical— no podía cambiarse de la noche a la mañana.
Harris, mucho más que Biden, emana un ethos liberal de clase profesional. El enfoque microdirigido de su campaña hipergestionada priorizó claramente el análisis cuantitativo de los expertos más que tratar de conectar realmente con las necesidades de los trabajadores. La elección de Tim Walz como compañero de fórmula generó inicialmente entusiasmo entre diversos sectores del electorado. Sin embargo, el equipo de asesores políticos de clase profesional de la campaña manejó a Walz con tanto cuidado que llegó a representar solo otro casco blanco incómodamente sentado sobre la cabeza de un partido de clase profesional.
En los meses y años venideros, el Partido Demócrata emprenderá un profundo ajuste de cuentas. Algunos insistirán en la importancia de los mensajes y la divulgación. Otros pedirán un movimiento hacia el centro económico. Es dudoso que ninguno de estos enfoques vaya a abordar en profundidad por qué el bidenismo no consiguió recuperar a los votantes de la clase trabajadora de la forma que el partido esperaba. Pero las elecciones de 2024 dejan claro que los mensajes sin acciones significativas, la gobernanza «inteligente» sin visión moral y las iniciativas y la organización de arriba abajo en lugar de socialmente inmediatas y arraigadas estarán condenadas al fracaso, y no solo entre los votantes de la clase trabajadora.
Fuente: https://jacobinlat.com/2025/01/por-que-fracaso-el-bidenismo/?mc_cid=24e691854b&mc_eid=a22595803c
0 notes